Metodología Agile: innovación y sentido común
Experts | 26.11.2018 | Nathalie Blasi

Tal vez has oído hablar de la metodología Agile o, aún más, quizá ya trabajas de esta manera sin saber que es así como se llama. Lo cierto es que en estos últimos tiempos esta manera de trabajar es un must para el día a día de las empresas, y sobre todo, muy recomendable, y no solo en el mundo informático y tecnológico.
Pero ¿qué es realmente? Se trata de una práctica tan «innovadora» (sí, lo digo irónicamente) como puede ser trocear un proyecto para darle flexibilidad y rapidez a su consecución. Esto permite a las organizaciones poder reestructurar los proyectos inmediatamente cuando se producen condiciones cambiantes del mercado o del sector sin «el alto coste» de adaptación que implicaría hacerlo a posteriori.
Cada parte del proyecto se plantea como una entrega a efectuar en pocas semanas, en las que todas las partes implicadas, es decir, los equipos multidisciplinares, están en contacto permanente. Podríamos decir que dividimos el elefante y nos lo comemos por partes para no empacharnos. Se realizan sesiones de forma continuada en el que los miembros del equipo ponen en conocimiento al resto de lo que han hecho desde el último encuentro, lo que están haciendo actualmente, así como los impedimentos que se van encontrando y que no les permiten avanzar (si es el caso).
En definitiva, en equipos de trabajo sujetos a una evolución permanente que se van adaptando a los requisitos y las soluciones según las necesidades. Quizá se trata más de sentido común que de innovación, ¿verdad?
Existe una gran variedad de técnicas que se podrían englobar dentro de los principios de la metodología Agile. Dos de las más utilizadas serían:
- Scrum: es un marco de trabajo (framework) en que el proyecto se construye con base en la ejecución de iteraciones llamadas Sprints. En este caso, las entregas de valor deben proporcionar un resultado completo, es decir, que pueda estar disponible para ser utilizado independientemente de no haberse acabado el resto del proyecto. Permite al mismo tiempo solapar diferentes fases de desarrollo y detectar errores en cada fase que incidirían negativamente en las posteriores.
- Kanban: es un tablero en el que, de manera visual, se muestran los procesos abiertos y el estado de cada uno de ellos ( to do, in progress, done …). Esta pizarra de trabajo permite visualizar el conjunto a través de una tarjeta grande (o tarea) que se irá moviendo por las diferentes fases hasta la finalización de los mini proyectos. De este modo, cada miembro del equipo está al corriente de las tareas a través de una lectura rápida y simple, puede consultar su evolución e identificar los cuellos de botella. Se pueden utilizar etiquetas de colores para establecer prioridades, fechas límite, tipo de trabajos, etc.
Programas informáticos como Trello o JIRA permiten trabajar así de manera virtual, independientemente de dónde estén físicamente localizados los miembros de un equipo: todos podrán ver el kanban y conocer el estado del proyecto.
En un entorno tan cambiante como el actual, en el que la rapidez es la clave, dejar fuera estas metodologías de las organizaciones puede tener un coste muy alto en su desarrollo.
Pero por encima de todo, los motores para conseguir implantar estas metodologías de trabajo y que sean un éxito son el cambio de mentalidad, el entendimiento y la integración de esta filosofía por parte del equipo humano.
El uso de estas metodologías en MoraBanc a nuestros proyectos de innovación y digitalización nos ha permitido lanzar productos y servicios digitales de forma más eficiente y rápida que antes, y con un resultado muy satisfactorio. Ponemos especial énfasis en todos los procesos de innovación e incorporamos todas las voces posibles para lograr estar a la vanguardia en el sector.
Porque en MoraBanc la transformación digital es un proyecto vital. De esta voluntad de cambio ha nacido MoraBanc Digital, una clara apuesta por la innovación financiera y para ofrecer la mejor experiencia multicanal de la banca andorrana. Conoce más sobre este importante proyecto accediendo a nuestra página web.
Información sobre el tratamiento de datos de carácter personal
En cumplimiento de la Ley 15/2003, del 18 de diciembre, de protección de datos personales, el cliente autoriza a que los datos de carácter personal del solicitante consignados en este formulario se incorporen en ficheros cuya titularidad y responsabilidad corresponden a Mora Banc Grup, S.A. y Mora Banc S.A.U (en adelante MoraBanc) para que se traten con la finalidad de tramitar el servicio solicitado y, si es el caso, dar cumplimiento a los contratos que finalmente se formalicen, como también verificar la corrección operativa.
El solicitante autoriza expresamente a que MoraBanc le pueda enviar comunicaciones comerciales o promocionales de productos y servicios, así como informaciones del propio banco, sociales o de otras actividades, en papel o por medios electrónicos (entre otros, mensajes cortos (SMS) al teléfono móvil, correo electrónico, etc.). Este consentimiento tiene siempre carácter revocable, sin efectos retroactivos.
El hecho de rellenar este formulario implica que el solicitante reconoce que la información y los datos personales que indica son suyos, exactos y ciertos; en caso contrario, MoraBanc declina toda responsabilidad por la carencia de veracidad o de corrección de los datos.
El solicitante autoriza a comunicar o interconectar estos datos a terceros que formen parte del grupo de empresas de MoraBanc, entidades dedicadas fundamentalmente al ámbito financiero, asegurador y de prestación de servicios, considerándose el solicitante informado de esta cesión en virtud de la presente cláusula. El solicitante autoriza a que se le remita información sobre cualquier producto o servicio que comercialicen estas empresas.
El responsable del tratamiento de los datos es MoraBanc. El solicitante queda informado de la posibilidad de ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión y oposición en los términos establecidos en la legislación vigente.