#MoraBancExperts

¿Qué ha pasado en los mercados en septiembre?

MoraBanc 2025-10-06

El mes de septiembre estuvo condicionado por los movimientos de la Reserva Federal y unos datos macroeconómicos mixtos en Estados Unidos, especialmente por el debilitamiento del mercado laboral. En ese contexto, la Fed aplicó una rebaja de 25 puntos básicos en el tipo oficial, hasta el rango del 4,00%-4,25%. Powell se mostró dispuesto a seguir relajando la política monetaria si el mercado laboral sigue mostrando señales de deterioro. Los futuros de los Fed Funds descuentan ahora 44 puntos básicos adicionales de recortes antes de fin de año, aunque la inflación se mantiene en niveles elevados. En contraste, el Banco Central Europeo mantuvo los tipos inalterados y adopta una postura prudente ante una inflación general contenida en el 2,0%, en línea con el objetivo. Sin embargo, los riesgos de un repunte inflacionario provocado por los aranceles y el crecimiento moderado de la economía de la eurozona son factores que Lagarde sigue de cerca.

Las expectativas de mayores recortes en EE. UU. impulsaron las bolsas globales a máximos históricos, pese a ser septiembre un mes típicamente bajista en bolsa. En Wall Street, el índice tecnológico Nasdaq 100 destacó con un repunte del 5,40% mensual. También registraron avances el S&P 500 (+3,53%) y, de forma más contenida, el Dow Jones (+1,87%). En Europa, se observó un movimiento de contagio: el Eurostoxx 50 ganó un 3,33%, mientras que el IBEX 35 se mantuvo como el mejor índice del continente, con una subida del 3,61% al mes (y del 33,46% en lo que va de año). En el ámbito comercial, la Casa Blanca aprobó una nueva ronda de aranceles sobre varios productos, entre ellos uno del 100% sobre los farmacéuticos con patente. En la esfera política, en Francia, Macron nombró a Lecornu como nuevo primer ministro tras la caída del Gobierno liderado por Bayrou.

Este mes de octubre se ha iniciado con el cierre (“shutdown”) del Gobierno de EE. UU.

El Gobierno federal estadounidense ha entrado en shutdown hoy, día 1 de octubre de 2025, después de que el Congreso no lograra aprobar una resolución de continuidad de la financiación. Aunque los efectos inmediatos sobre la economía pueden ser limitados si la parada es corta, el riesgo de daños crece de forma no lineal a medida que se alarga el período de interrupción de la financiación.

Fechas clave y estado de la negociación

  • Fecha límite de financiación: 1 de octubre de 2025. Sin ninguna de las doce leyes anuales de asignación aprobadas ni una resolución temporal, el gasto discrecional (aprox. el 25% del presupuesto federal) ha quedado suspendido.
  • Negociaciones en punto muerto: Las cámaras siguen polarizadas y con mayorías muy ajustadas, reduciendo el margen para un acuerdo rápido.

Impacto macroeconómico potencial

  • Un cierre breve tendrá poco efecto sobre el PIB, pero a partir de varias semanas el impacto ya se volvería más material, principalmente por la pérdida de consumo de los empleados federales sin sueldo y los retrasos en contratos con el sector privado.
  • El último “shutdown” prolongado (2018-2019) redujo el nivel del PIB real en 11.000 MUSD, de los que 3.000 MUSD no se recuperaron.
  • La CBO estimó que el período 2018-2019 restó un 0,3% de crecimiento al PIB real; una repetición prolongada puede dañar de nuevo la demanda agregada.
  • Aunque funcionen los servicios esenciales (Seguridad Social, Defensa, etc.), la reducción del gasto en otros departamentos implica menores necesidades de endeudamiento, lo que altera la dinámica de subastas del Tesoro.

"Un cierre total del Gobierno que provoque el despido temporal de 800.000 empleados federales reduciría el crecimiento trimestral anualizado del PIB real en aproximadamente 0,2 puntos por semana..."

Deutsche Bank Brett Ryan 

Efectos sobre el empleo federal

  • Aproximadamente 750.000 empleados podrían ser enviados a casa sin salario, reteniendo cerca de 400 MUSD diarios en remuneraciones.
  • Aunque algunos trabajadores esenciales (militares, fuerzas del orden) continuarán activos, no cobrarán hasta que se levante el cierre.

Repercusiones sobre mercados financieros

  • Los mercados bursátiles suelen descontar los shutdowns cortos con caídas iniciales y recuperaciones rápidas; sin embargo, una volatilidad superior es posible ante valoraciones elevadas y recientes rebajas del rating soberano.
  • Históricamente, el rendimiento del T-note a 10 años ha caído en promedio 14 pb en torno a cierres superiores a un día; un shutdown prolongado podría intensificar este descenso, aunque se espera que la magnitud sea limitada mientras el debate sobre el techo de deuda no vuelva a escena.

Servicios y programas afectados

  • Siguen funcionando: Pagos de la Seguridad Social, Medicare, Medicaid y SSI mientras el cierre no supere unos tres meses.
  • Quedan parados o con retrasos: Aprobación de nuevos créditos de la SBA, inspecciones de la FDA/EPA, emisión de determinados permisos, validación de datos para hipotecas y devoluciones de impuestos por parte del IRS.

Conclusiones

  • La economía estadounidense puede absorber un shutdown de pocos días con daños menores, pero a partir de la segunda o tercera semana los efectos sobre crecimiento, consumo y confianza empresarial aumentan sensiblemente.
  • Dado que ninguna de las partes quiere asumir el coste político de un paro largo en un año preelectoral (elecciones de medio mandato (midterm) el 3/11/26, el mercado sigue anticipando una resolución en cuestión de semanas; sin embargo, la polarización en el Congreso sigue siendo el principal riesgo descendente.