#MoraBancExperts

¿Qué ha cambiado con los aranceles en EE. UU.?

MoraBanc 2025-05-20

El mes de abril estuvo marcado por el anuncio de los aranceles impuestos por Estados Unidos sobre sus socios comerciales y el impacto que provocaron en las bolsas. El 2 de abril de 2025, el presidente estadounidense Donald Trump anunció la imposición de un arancel general del 10% sobre todas las importaciones globales, aunque con ciertas excepciones. Pocos días después, añadió nuevas medidas arancelarias específicas por país, basándose en el déficit comercial bilateral con Estados Unidos, lo que supuso el giro más agresivo en materia de comercio internacional desde la Gran Depresión.

Este anuncio desató una fuerte reacción en los mercados financieros, con ventas generalizadas y un repunte de la volatilidad, ante el temor de que estas medidas provocaran un enfriamiento económico combinado con una subida de precios. Ante las críticas y la inestabilidad generada, Trump rectificó parcialmente y decretó una pausa de 90 días en la aplicación de los llamados “aranceles recíprocos”, manteniendo, eso sí, el arancel universal del 10%. Durante el período de exención, Estados Unidos ha iniciado conversaciones con otros países con el objetivo de negociar acuerdos comerciales bilaterales y en algunos casos ya los han cerrado, lo que ha permitido a los mercados bursátiles recuperar las pérdidas.

Han aumentado los riesgos a la baja sobre el crecimiento de EE. UU.

Los aranceles anunciados el 2 de abril de 2025 han elevado la tasa arancelaria efectiva hasta el 21,5%.

➩ Esperamos que algunos de estos aranceles sean una estrategia de negociación y se reviertan parcialmente (ya se han visto ciertos países que han podido negociarlos a la baja, entre ellos el Reino Unido y China).

➩ Prevemos que algunos productos que ahora están exentos, tales como semiconductores, productos farmacéuticos o cobre, acabarán siendo grabados en los próximos meses.

Esto llevaría la tasa arancelaria efectiva final en torno al 17,5%, lo que representaría un incremento del 15%, cercano al escenario más adverso.

El impacto sobre el crecimiento será significativamente negativo y provocará que el crecimiento del PIB real caiga por debajo del 1 %.

Fuente: Goldman Sachs

Como impacto sobre el crecimiento, se estima una caída del 0,11%-0,12% del PIB por cada punto adicional de arancel. Esto, combinado con otras medidas negativas para el crecimiento —como las políticas DOGE y migratorias más restrictivas—, nos lleva a rebajar la previsión de crecimiento del PIB real de EE. UU. para este año hasta el 0,50%. El efecto máximo de estas políticas sobre el crecimiento se esperaría hacia el cuarto trimestre de 2025.

Implicaciones sobre la inflación y la política monetaria

Estados Unidos

El incremento arancelario tendría un efecto inflacionario de 1,5 puntos sobre la inflación subyacente, que podría cerrar el año entre el 3,5% y el 4%, frente al 2,5% anterior.

El impacto sobre la inflación se concentrará más en un principio, con un aumento de los precios en los 2-3 meses posteriores a la implementación. El riesgo principal proviene de los efectos de segunda ronda, que amenazan con desanclar las expectativas a medio plazo.

Encuestas como la de la Universidad de Michigan muestran expectativas inflacionarias del 6,5% a un año y entre el 3,5% y el 4% a cinco años, niveles preocupantes para la Fed. Aunque el mercado no refleja todavía este riesgo, la Fed podría tener que retrasar o limitar sus recortes. Contemplamos todavía 2-3 recortes, pero si se materializa una recesión, la Fed podría recortar hasta 200 puntos básicos.

Europa

En Europa, el impacto arancelario sería más moderado y posiblemente desinflacionario, por la redirección del comercio desde EE. UU.

El BCE podría seguir bajando tipos hasta llegar al 1,5%-1,75%.

Mercado laboral y posibles escenarios de recesión

El mercado laboral estadounidense sigue fuerte, con un desempleo al 4,2% y una creación mensual de 150.000 puestos de trabajo.

No hay señales claras de despidos masivos ni de fuerte caída en la contratación.

Escenarios posibles

Si el crecimiento se debilita, la tasa de paro podría ascender al 4,7%, que sería manejable. Subidas por encima de este umbral sí que serían motivo de acciones más agresivas por parte de la Fed.

Las ofertas de trabajo y la tasa de renuncias de puestos de trabajo parecen estar estabilizándose

Fuente: Goldman Sachs

Impacto en China

El impacto de los aranceles para China sería una disminución entre 1,5-2 puntos porcentuales, situando su crecimiento previsto en el 4% este año y en el 3,5% para 2026.

No es sostenible mantener niveles tan elevados de aranceles, ya que ello paralizaría el comercio entre las dos principales economías del mundo. De momento han negociado reducir durante 90 días los aranceles:

  • Las importaciones chinas pagarán ahora un 30% (vs. 145%)
  • Las importaciones estadounidenses, un 10% (vs. 125%)

Las autoridades chinas utilizarán las políticas fiscales y monetarias para estimular la demanda interna, frente a los riesgos a la baja para la demanda externa.